

El complejo del hipo
Tengo un problema y se los anticipo: Digo las verdades cuando me da hipo.
Tengo un problema y se los anticipo: Digo las verdades cuando me da hipo.
En los meses de septiembre y octubre de este difícil 2024, realizamos, Juan Manuel Carballda y Martín Di Tomás, el taller «Genética y Derechos humanos» en nuestra querida Universidad Nacional de Hurlingham, la famosa UNAHUR.
Venus. La diosa, la de Milo (la de mármol y la de gelatina), la paleolítica, la sailor. El planeta hermano, el segundo objeto más brillante en el cielo. A lo largo de la historia de la humanidad apareció en mitos, relatos y calendarios por toda la superficie de la Tierra.
Cada vez que cierra octubre volvemos a discutir “dulce o truco” vs “amargo y retruco”, y la verdad nada me parece más inconducente que discutir por las fiestas. A las fiestas se les dice que sí, como modo de vida. Pero si vamos a debatir argumentando que es una celebración extranjera, arranquemos por contar de dónde vino.
Nacido allá por 1945 en San Nicolás, provincia de Buenos Aires, se recibió de médico cirujano de la Universidad Nacional de Córdoba a sus 23 años, en 1968.
Agruparse es una necesidad, supongo yo, vinculada a las ventajas que nos dio para la supervivencia andar en grupo. Nadie se salva solo.
El día 12 de octubre fue denominado por décadas como el “Día de la raza”, adoptando aquel nombre y transformadose en feriado nacional en octubre de 1917 durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen, si bien la fecha ya era de tanta importancia que la utilizaban los presidentes para asumir su cargo en el mayor de los casos.
Que el día dura 24 horas está más o menos establecido. En el mejor de los casos se dirá por ahí que dura veinticuatro y dos pancitos, y usaremos eso para explicar el 0.25 que se acumula anualmente y luego nos dará pie para argumentar en favor del año bisiesto. Pero poco se habla de que nada es para siempre, y particularmente no lo es la duración del día.
En 1613 nació lo que sería la primer universidad del territorio que más tarde conoceríamos como Argentina.
En ese año, durante el colonialismo español, el Colegio Máximo, una institución fundada poco atrás por la Compañía de Jesús, más conocida como los jesuitas, comenzó a dictar cursos superiores.
Escribo esto mientras veo el partido de River por la Copa Libertadores, y me resulta inevitable pensar en las declaraciones del secretario general del club, Stéfano Di Carlo, que dijo que River nunca va a ser una sociedad anónima deportiva.
Seguramente habrán escuchado un montón de veces las palabras meteorito o meteoro. Seguramente, también, estemos de acuerdo en que los meteoritos tienen mala fama, y un poco se la ganaron, y entre el público +40 habrá acuerdo con que Meteoro era un pilotazo.
Hoy según nuestro calendario es 11 de septiembre, con lo cual lo más lógico, sobre todo siendo historiador y docente es que hable del día del maestro, que en Argentina se celebra hoy por el aniversario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento en 1888, figura que daría para debatir horas enteras.