Martin Di Tomas

Imagen de Martin Di Tomas

Martin Di Tomas

Newsletter
Martin Di Tomas

Najdorf: la guerra y el ajedrez a ciegas

Nuestra historia empieza el 24 de agosto de 1939. ¿Qué pasó ese día? Se inauguró en la Ciudad de Buenos Aires el Torneo de las Naciones de Ajedrez, lo que en aquel tiempo era una suerte de mundial por equipos. Estaban representados 27 países y jugaban 4 jugadores por país. Hoy en día ese torneo se llama Olimpiada de Ajedrez y lo juegan prácticamente todos los países del mundo. Aquella fue la primera vez que se realizó en Sudamérica, un verdadero hito para la historia del ajedrez argentino. Por ello y muchas otras cosas más, éste estaba destinado a ser un torneo distinto, sobraban razones.

Seguir leyendo »
Newsletter
Martin Di Tomas

Día de la (complete)

El día 12 de octubre fue denominado por décadas como el “Día de la raza”, adoptando aquel nombre y transformadose en feriado nacional en octubre de 1917 durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen, si bien la fecha ya era de tanta importancia que la utilizaban los presidentes para asumir su cargo en el mayor de los casos.

Seguir leyendo »
Newsletter
Martin Di Tomas

Las olimpiadas de las 64 casillas

Hoy según nuestro calendario es 11 de septiembre, con lo cual lo más lógico, sobre todo siendo historiador y docente es que hable del día del maestro, que en Argentina se celebra hoy por el aniversario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento en 1888, figura que daría para debatir horas enteras.

Seguir leyendo »
Newsletter
Martin Di Tomas

La historia oficial

El 19 de julio de 1819 el entonces líder del ejército de los Andes, José de San Martín dijo -o eso creemos- ante sus tropas dispuestas a enfrentar a los realistas su mítica frase: “Seamos libres que lo demás no importa nada”.

Seguir leyendo »
Newsletter
Martin Di Tomas

Un rubio de ojos azules

En el año 1977, cuando hace poco había nacido la agrupación Madres de Plaza de Mayo, un jóven de cabello rubio y ojos azulados llamado Gustavo Niño se acercó a apoyar la causa de quienes buscaban a sus seres queridos desaparecidos ya que él también poseía un familiar n esa condición. Algunas de las madres le tomaron mucho cariño y lo apodaron como “el rubito”. Cuando el 10 de diciembre de ese mismo año las Madres firmaron una solicitada por los desaparecidos en el diario La Nación, Gustavo Niño fue una de las personas que apoyaban la solicitada.

Seguir leyendo »
Newsletter
Martin Di Tomas

Dicen que la patria es

Todas y todos los que somos argentinos, o casi todos y todas, decimos querer y defender a nuestra patria. Claro, es nuestra identidad por antonomasia, es uno de los elementos que más nos define.
Pero como dijo un viejo general, mejor que decir es hacer. Y la verdad que bastante razón tenía, porque algunos discursos y algunos hechos que han ocurrido nos hacen repensar qué es querer y defender a la patria.
Es fácil decir que uno ama a su país desde twitter, o solamente marcando los errores ajenos. Pero es muy difícil defender a la nación con los hechos.

Seguir leyendo »
Newsletter
Martin Di Tomas

10 de julio – Independencia

Lo que sucedió el 9 de julio del año 1816 es un hecho tan fundamental de la historia argentina, así como poco claro para la mayor parte de la gente.
Si bien está de más decir que ese día se firmó el acto de la independencia, no es menor pensar ni quienes declararon esa independencia ni qué significaba ello.

Seguir leyendo »
Newsletter
Martin Di Tomas

Máxima improvisación

Bueno el miércoles tuvimos un temita y todo indicaba que no ibamos a hacer la editorial con la que solemos empezar los programas llamadas LFS (Las Fuezas del Sur, lo aclaro porque yo me di cuenta hace re poco de qué significaba).

La cuestión es que JUSTO el mago Nehuen había hecho una pantalla espectacular para hacerla y ahí surgió la magia de la improvisación a cargo de Dito, realmente hizo un milagro.

No lo mandamos escrito porque no estaba escrito.

Seguir leyendo »
Newsletter
Martin Di Tomas

¿A dónde está la libertad?

Desde el 12 de junio del 2024, la democracia argentina cambió. Desde aquel día, veremos por cuánto tiempo, es difícil hablar de un real Estado de derecho.
Ese día no solamente fue sancionada una de las leyes más polémicas de la democracia: la Ley Bases. El pacto Roca-Runciman del siglo XXI. Una ley que ya de por sí daña a la democracia, porque daña a la igualdad, daña a los derechos de los trabajadores y daña la soberanía del país, regalándola a cambio literalmente de nada a los poderes extranjeros. Porque todo eso, también es democracia.

Seguir leyendo »
Newsletter
Martin Di Tomas

Ley bases

El 12 de junio de 2024 no fue un día más en la Argentina.
Podríamos relatar uno por uno los puntos de la Ley “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” que fue aprobada. Pero quizás, en un contexto tan adverso lo que tengamos que hacer es pensar un poco más allá… Una ley que arrasa con todo, ¿Cómo llegamos hasta acá? ¿Qué nos queda de aquella democracia que el año pasado festejabamos que llegaba a 40 años?

Seguir leyendo »
Newsletter
Martin Di Tomas

La política del hambre

La madrugada del 13 de mayo de este año, 2024, la justicia federal realizó 27 allanamientos en comedores populares en distintos puntos de la Ciudad y del conurbano bonaerense.

Seguir leyendo »
Newsletter
Martin Di Tomas

A la Huelga

¿Cuántas veces escuchamos que “el trabajo dignifica”? ¿O que “las personas se realizan trabajando”, o que “el trabajo es el principal ordenador social”?
Bueno, quizás mucho de esto sea verdad, porque nuestra sociedad se ordena alrededor de las actividades laborales. Nuestra vida cotidiana se organiza en función de ello. El trabajo es lo que nos define como personas en gran parte.

Seguir leyendo »
Scroll al inicio