Proyectos | Restitución número 81: Nieto Leonardo Fossati

Restitución número 81: Nieto Leonardo Fossati

Malena Sol Gorosito

Leonardo Fossati Ortega nació el 12 de marzo de 1977 en la Comisaría 5ta de La Plata. Sin embargo, esto no lo supo hasta el 11 de agosto del 2005, cuando descubrió su verdadera historia. Es decir, durante 28 años, Leonardo vivió bajo otro nombre, otro apellido y otra fecha de nacimiento. En resumen, con otra identidad. 

Su año de nacimiento, 1977, no es azaroso en la coyuntura de la historia Argentina, ya que el país, en ese momento, atravesaba su última dictadura cívico – militar, instaurada tras el golpe de Estado el 24 de marzo de 1976 por parte de las Fuerzas Armadas.

Lo característico de este periodo dictatorial (1976 – 1983) fue que se empleó, de manera organizada y sistematica, el terrorismo de Estado. Este régimen terrorista tuvo como mecanismos, el funcionamiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD) y la persecución y desaparición, por razones políticas, de miles de personas.

El terror, gestado y diseminado desde el aparato estatal, fue la herramienta para lograr los objetivos de este gobierno de facto: la eliminación del adversario político, el disciplinamiento social, la desarticulación de todo vínculo, y, no menos importante, la imposición de un sistema económico: el neoliberalismo. En síntesis, el objetivo era transformar al país en todos sus planos: económico, político, social y cultural. De hecho, este período (1976 – 1983), fue denominado, por parte de las Fuerzas Armadas como “Proceso de Reorganización Nacional.”

Otro de los crimenes cometidos en el marco del terrorismo de Estado, fue la apropiación de los hijos e hijas, de quienes fueron secuestrados/as, torturados/as y desaparecidos/as en los Centros Clandestinos de Detención. Estos niños, fueron sustraídos por los propios represores o entregados a familias allegadas que los inscribían como hijos propios o los adoptaban ilegalmente (con la complicidad de jueces y funcionarios), rompiendo el vínculo con las familias biológicas y ocultándoles a los niños su identidad, historia y origen. 

En este contexto se sitúa el nacimiento y la vida de Leonardo, hijo de desaparecidos. Sus padres, Inés Ortega (militante de la Unión de Estudiantes Secundarios) y Rubén Leonardo Fossati (militante de la Juventud Universitaria Peronista), fueron secuestrados el día 21 de enero de 1977, en la vía pública de la localidad de Quilmes. Fueron vistos en el CCD “Pozo de Arana”, en la Brigada de Investigaciones de La Plata (solo la jóven) y en la Comisaría 5ta, donde funcionó un Centro y una maternidad clandestina y, en donde Inés dió a luz a Leonardo.

Por medio del relato de testigos, se supo que el parto fue asistido por el médico policial Jorge Antonio Bergés y que la joven pudo compartir cinco días junto a su hijo, hasta que los guardias le anunciaron que sería entregado a su familia biológica. Sin embargo, esto realmente no sucedió, ya que el día 20 de marzo Leonardo fue entregado por una partera a una familia civil de La Plata.

Leonardo recuerda haber tenido una infancia feliz, pero la sensación de incertidumbre e inquietud respecto a su identidad lo acompañó durante su niñez y adultez (incluso después de haber sido padre). En su tercera década de vida, confirma por medio de su familia de crianza, que fue adoptado. Bajo un cúmulo de factores: saber sobre su origen, saber por qué lo abandonaron (porque esa era su idea: el abandono y no la apropiación) y, sobre todo, para no transmitirle a su hijo la duda sobre su(s) identidad(es); se acercó, en marzo del 2004, a la filial Abuelas de Plaza de Mayo de La Plata; allí, comenzó su proceso de verdad.

Abuelas de Plaza de Mayo, consolidada así el 22 de octubre de 1977, es una organización no gubernamental encargada de la búsqueda y restitución de los niños/as desaparecidos y/o apropiados durante la última dictadura militar. Estiman, a partir de testimonios y denuncias, que el número de nietos/as desaparecidos es, aproximadamente, de 500. De los cuales, hasta la fecha (marzo de 2025) se ha logrado la recuperación y restitución de 139 de ellos.

En su búsqueda, las Abuelas se han convertido en una suerte de detectives (siguiendo denuncias / pistas anónimas, recorriendo juzgado de menores, orfanatos, hospitales y jardines). También en científicas, al formular la pregunta que permitió el desarrollo del índice de Abuelidad. Y, sobre todo, han sido y siguen siendo, activistas fundamentales en el fortalecimiento de la democracia y los Derechos Humanos en Argentina.

También, han logrado la creación de organismos e instituciones que persiguen los mismos objetivos, entre ellos, el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) y la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI); 

El BNDG, es un organismo estatal creado por ley en 1987, que funciona como un archivo sistemático de muestras biológicas y material genético de familiares de personas desaparecidas durante la dictadura. Su objetivo es obtener, conservar y analizar la información genética para recuperar a los/as nietos/as y esclarecer los crímenes cometidos durante ese período (1976 – 1983). Seis años más tarde, se creó la CONADI, un órgano del estado encargado de recibir consultas de personas con dudas sobre su identidad, y de investigar documentación sobre posibles casos de apropiación. Si la investigación arroja indicios, se le solicita a la persona una pericia en el BNDG.

Así sucedió con Leonardo, que tras visitar la CONADI, le ordenaron la pericia genética en el Banco Nacional de Datos Genéticos: en noviembre de 2004 se realizó los estudios y el 11 de agosto de 2005 los resultados confirmaron, con un 99,99% de seguridad,  que era hijo de Inés Ortega y Rubén Fossati. 

Ese certeza del 99,99%, es lo que se conoce como el Índice de Abuelidad, que es la fórmula estadística que usaban las Abuelas para probar la filiación entre un nieto y una abuela (o grupo familiar) y restituir la identidad de la persona; esa probabilidad es, a su vez, el resultado del análisis y expresión de un conjunto de marcadores serológicos y genéticos:

Inicialmente, en 1983, cuando se creó el Índice, se realizaban estudios inmunoserológicos en relación al sistema de HLA (antígenos de histocompatibilidad) que son proteínas que se encuentran en la membrana de todas las células, que se encargan de generar respuestas inmunológicas ante un agente extraño. Los genes que lo codifican pertenecen al Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH), y, como todo gen, se heredan. Lo particular es que son altamente polimórficos (presentan muchas variantes). Esto hace que sea muy poco probable que dos personas al azar (o no emparentadas) presenten las mismas variantes de estos genes. Por estos motivos, la tecnología HLA fue utilizada para analizar la probabilidad del vínculo biológico.

Con el paso de los años, y el devenir del avance genético y tecnológico (entre los hitos más destacados: el descubrimiento de la reacción en cadena de la polimerasa o PCR), comenzó a analizarse directamente el ADN. Por consiguiente, los métodos de identificación se volvieron más sólidos y confiables. Para el año 2005, el BNDG utilizaba distintos métodos de investigación: el análisis de polimorfismos del ADN mitocondrial, marcadores genéticos del cromosoma Y (cuya herencia es exclusivamente vía paterna) y el análisis de polimorfismos del ADN nuclear STRs.

El estudio del ADN mitocondrial (ADNmt) se le realiza a todas las personas a comparar, dada sus particularidades: se hereda únicamente por vía materna, presenta una elevada variabilidad en su secuencia y hay una gran cantidad de moléculas dentro de la célula. Este análisis lo que hace es achicar el espectro de compatibilidad en la base de datos. Posteriormente, se realizan otras investigaciones, entre ellas, el estudio de microsatélites o STR (short tandem repeats); estos marcadores se encuentran en los cromosomas autosómicos y consisten en repeticiones de secuencias cortas (de dos a siete pares de bases) colocadas en tándem. Estas secuencias se heredan y son ampliamente variables entre individuos, por lo cual se utilizan para relacionar o diferenciar a las personas.

En síntesis, para el 2005, los procedimiento realizados en el BNDG podían resumirse en: obtención de la muestra, extracción y purificación del material genético; amplificación y aislamiento de una región determinada del ADN mediante la PCR; secuenciación de ese fragmento para obtener el ordenamiento de las bases nitrogenadas que constituyen el ADN, y particularmente en este caso, el marcador genético;

El conjunto de estos marcadores conforman el perfil genético de la persona, que luego es comparado en la base de datos para valorar sí hay coincidencia o no con los grupos familiares, en caso de haber probabilidades de inclusión, se miden / calculan por medio del índice de Abuelidad. Puede suceder que un resultado no sea suficientemente alto para incluir o excluir, en ese caso, se optan por estudios complementarios o se emplean más marcadores genéticos, lo que puede demorar el proceso de identificación.

 En el caso de Leonardo, tuvo casi un año de espera para obtener la confirmación. Muy posiblemente se realizaron análisis de ADNmt y de múltiples loci STR, ya que los perfiles genéticos de su grupo familiar eran muy reducidos, solo se contaba con el de sus abuelos maternos, una tía materna y otra paterna. A modo anecdótico, en una de sus entrevistas, admitió: “en mi caso fueron nueve meses, ¡todo un parto!”

En otra de sus entrevistas, Leonardo también dijo: Tuve la suerte (…) de restituir mi identidad en tiempos de justicia. Para el año 2005, Argentina tenía como presidente a Nestor Kirchner. Durante su gobierno (2003 – 2007) el escenario político – jurídico respecto a la dictadura cívico – militar cambió significativamente:

Por un lado, se consolidó la reapertura de los Juicios por crímenes de lesa humanidad, que se habían visto interrumpidos por políticas de impunidad e indulto (tanto a militares como a civiles procesados por acciones guerrilleras) entre los años 1986 y 1990, propuestas bajo el gobierno de Raúl Alfonsín y Carlos Menem, respectivamente. 

 Esto se logró mediante acciones contundentes: la anulación, por medio de la Ley 25.779, de las leyes de Punto Final y Obediencia debida; la declaración, por parte de la Corte Suprema, del carácter inconstitucional de las mismas, así como la confirmación de la imprescriptibilidad de las acciones por crímenes de lesa humanidad; y la derogación del decreto de De La Rúa (1581/01), que impedía la extradición de represores de la dictadura cívico – militar.

Entre los juicios reabiertos, se encuentran los del Circuito Camps, conformado por un conjunto de CCD, entre ellos, la comisaría 5ta de La Plata. Este juicio inició en 2011 y culminó al año siguiente, con la sentencia que condenó a 23 represores. En junio de 2024 y hasta la fecha, se está tratando la causa referente a la comisaría 5ta de La Plata; los imputados son cinco, aunque dos de ellos fallecieron impunes (Néstor Ramón Buzzato y Cecilio Reinaldo Gomez), por lo cual, sólo tres llegaron a juicio: el ex militar Jose Ignacio Saravia Day, el ex médico policial Jorge Antonio Bergés y el ex policía Pedro Raúl Muñoz. Los dos primeros tenían prisión domiciliaria (por otras causas vinculadas a la dictadura) y el último se encontraba libre al inició del juicio; sería la primera vez, después de 49 años, en ser juzgado.

Por otra parte, hubo una resignificación de la dictadura: desde el retorno de la democracia en 1983, se instauró como explicación del conflicto socio-político de los setenta la denominada Teoría de los dos Demonios, que equiparaba la violencia guerrillera con la violencia estatal ejercida por los militares, reduciendo este periodo a un enfrentamiento cuya víctima fue la sociedad civil. Sin embargo, la reedición del prólogo del documento oficial Nunca Más en 2006 (donde se argumentó que ambas violencias no eran simétricas y, por ende, no eran igualmente repudiables), junto con las declaraciones de Néstor Kirchner en el aniversario del 24 de marzo de 2004, en las que pidió perdón al reconocer la responsabilidad del Estado en los crímenes de lesa humanidad, fueron elementos esenciales para instaurar un nuevo panorama, en el que ya no se justificarán los crímenes en virtud de ‘excesos’ o en nombre de la ‘reconciliación nacional’, y se empezará a buscar justicia y lucha contra la impunidad.

El Estado, a su vez, asumió la responsabilidad impulsando políticas de memoria, verdad y justicia. Entre ellas, la declaración del 24 de marzo como feriado inamovivible y como “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”, y la creación de sitios de memoria donde, durante el regimen terrorista, funcionaron los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio.

Gracias al trabajo incansable de Abuelas, Leonardo pudo, a sus 28 años, conocer y recuperar su identidad. Hoy en día, es uno de los nietos más activos en la organización Abuelas e integra su comisión directa. Además, es el coordinador del Espacio para la Memoria ex Comisaría Quinta de La Plata. 

En este sentido, la restitución se transforma en una política de resistencia frente al olvido y la impunidad. También, es un acto de devolver a una persona – así como a nuestro país – su historia. Y, sobre todo, es un motivo de victoria y festejo, porque hay un crimen que no quedó completamente impune (a pesar de que todavía, hay centenares de nietos – y bisnietos – por encontrar).

Este 24 de marzo del 2025, se cumplieron 49 años de la última dictadura militar argentina. Y, quizá no sea necesario aclarar lo siguiente (bueno, en realidad, sí), pero en el contexto actual, donde cada vez tienen más eco los discursos negacionistas y de odio, así como las acciones banalizantes e impunes, como lo son el desfinanciamiento y el desmantelamiento en políticas de memoria, ¡la visita a genocidas de la dictadura! por parte de representantes del gobierno, y muchísimas más razones que resaltan la importancia de seguir exigiendo memoria, verdad y justicia, para que estos crímenes no queden impunes y no se repitan nunca más. 

REFERENCIAS

Abuelas de Plaza de Mayo. (s.f). Casos Resueltos. Recuperado en https://www.abuelas.org.ar/nietas-y-nietos/buscador el 17 de marzo del 2025.

Sabato, E. (1984). Prólogo. Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. EUDEBA.

Duhalde, E. (2006). Prólogo. Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. EUDEBA.

 Adamoli, Ma. C; Farias, M; Flachsland, C; Harracá, M; Lorenz, F; Luzuriaga, P; Rosemberg, V y Vannucchi, E. (2014). Pensar la Dictadura: terrorismo de Estado en Argentina. Preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza. Ministerio de Educación. Recuperado de: https://www.educ.ar/recursos/91374/pensar-la-dictadura-terrorismo-de-estado-en-argentina

Madariaga, A. (2009). Las Abuelas y la genética. El aporte de la ciencia en la búsqueda de los chicos desaparecidos. Abuelas de Plaza de Mayo.

Crenzel, E. (2010). Políticas de la memoria en Argentina. La historia del informe nunca más. Papeles del CEIC, vol. 2010/2, nº 61. Recuperado de https://identidadcolectiva.es/pdf/61.pdf

Educación y memoria. (s.f). Leonardo Fossati. Nieto restituido por las Abuelas de Plaza de Mayo. Recuperado de https://www.educacionymemoria.com.ar/leonardo-fossati

Jasper, V. (2024, 30 de junio). Lesa Humanidad. La Plata: un nuevo juicio por crímenes cometidos durante la última dictadura. La Izquierda Diario. En https://www.laizquierdadiario.com/La-Plata-nuevo-juicio-por-crimenes-cometidos-durante-la-ultima-dictadura

Laino Sanchis, F. (2020). La apropiación de niños y niñas en el marco del terrorismo de Estado y las luchas por su restitución en Argentina (1975-actualidad). Revista Universitaria de Historia Militar, vol. 9,  nº 19. Recuperado en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/171943/CONICET_Digital_Nro.7debd008-1a86-47e4-b492-745bb851ada9_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Defensoria PBA. (14 de noviembre de 2022). Conoce la historia de Leonardo Fossati Ortega. En https://www.youtube.com/watch?v=gYC1F456yAE&t=976s

Si te gustó esta nota podés compartirsela a quien vos quieras.

Nos ayuda un montón cuando le cuentan a alguien que existimos y que hacemos estas cosas.
 ¡Gracias por ser genial!
Scroll al inicio