Podcast

Ciencia del Fin del Mundo

Fiebre hemorrágica argentina

Juli y Dani charlan con Carba sobre una increíble historia sobre esta fiebre también conocida como «Virus Junín» que se produjo en nuestro país y posee una historia que no refleja como el desarrollo científico y de la salud es una discusión política.

Escuchar el episodio »
Ciencia del Fin del Mundo

Entrevista: Daniel Anaya, nuestro meteorólogo estrella

¿Se dice «clima» o se dice «tiempo»? ¿Cómo se pronostica el clima? ¿Cuándo va a volver a granizar? Nuestro meteorólogo de cabecera, Daniel Anaya, nos visitó para -además de darnos el pronóstico- contarnos sobre la importancia estratégica y política que tiene la meteorología para el país y sacarnos algunas dudas sobre esta fascinante ciencia.

Escuchar el episodio »
Ciencia del Fin del Mundo

Lysenkismo: Stalinismo y biología

Lysenko fue el artífice de una muy peculiar política agraria en la URSS de Stalin que barrió con todo lo que hasta ese momento se sabía así como con sus rivales en el campo de la genética. Esto llevó a Lysenko a la gloria, un hombre que proclamaba un logro que jamás pudo demostrar, y a la cárcel y la muerte a Vavilov, el brillante genetista soviético que se le opuso. Dito nos cuenta esta muy peculiar historia junto a Juli y Carba.

Escuchar el episodio »
Ciencia del Fin del Mundo

Cine: arte y ciencia. Entrevista con Martín Méndez

Martín Méndez, productor de cine y autor de la canción de apertura de este programa, nos visitó para contarnos sobre la historia de los orígenes del cine. Cómo surgió el cinematógrafo, por qué Edison está involucrado en casos muy sospechosos, quiénes fueron los hermanos Lumiere, y cómo todo eso dio paso al séptimo arte.

Escuchar el episodio »
Ciencia del Fin del Mundo

Entrevista: Hernán Confino

Hernán Confino es Doctor en Historia e investiga la historia reciente de la Argentina en la Universidad Nacional de San Martín. Hablamos sobre el trabajo de investigación en historia, sobre las organizaciones políticas de los 70s, sobre la Contraofensiva montonera y sobre la historia reciente en general.

Escuchar el episodio »
Ciencia del Fin del Mundo

Historias: vacunas en el siglo XIX

A principios del Siglo XIX, cuando recién se conocían los fundamentos de la vacunación, se enviaron misiones desde Europa para controlar la viruela en las colonias españolas del Río de la Plata. ¿Cómo fueron las primeras vacunas? ¿Cómo se trasladaban a través del Atlántico? ¿Qué tuvo que ver Juan Manuel de Rosas con la vacunación de los pueblos originarios de la Provincia de Buenos Aires? Y de yapa, una regla mnemotécnica para que nunca más te cueste distinguir entre los unitarios y los federales.

Escuchar el episodio »
Ciencia del Fin del Mundo

Historias: Ajedrez e Inteligencia Artificial

El hombre contra la máquina. ¿Es posible ganarle al ajedrez a una computadora? ¿Cómo aprenden las máquinas? ¿Cómo hizo un muñeco con pinta de turco para ganarle al ajedrez a Napoleón Bonaparte en 1809? Franco Marsico, Carba y Dito te cuentan todo esto y más. ¡Incluye muchos curiosidatos!

Escuchar el episodio »
Ciencia del Fin del Mundo

Entrevista: Daiana Capdevila y Sofía Liuboschitz

El laboratorio de Físico Química de las Enfermedades Infecciosas, dirigido por Daiana Capdevila, ganó el premio L’Oréal Por las Mujeres en la Ciencia y el premio Ben Barres, gracias a Rosalind, un dispositivo que mide contaminantes en el agua. Planean aplicarlo en la Cuenca Matanza Riachuelo. Daiana y Sofía nos cuentan todo sobre el desarrollo que les permitió ganar estos premios, y la situación de las mujeres en la ciencia.

Escuchar el episodio »
Ciencia del Fin del Mundo

Ciencia y Sociedad: ensayos clínicos

¿Qué es la declaración de Helsinki y qué tiene que ver con los Juicios de Nuremberg? Dani González Maglio es participante en el ensayo clínico de una de las vacunas de COVID. ¿Qué significa «placebo»? ¿Para qué sirve en un ensayo de este tipo? Y de yapa: ¿de qué se trata la producción pública de medicamentos? ¿Es posible llevarla a cabo en Argentina?

Escuchar el episodio »
Ciencia del Fin del Mundo

Entrevista: Paula Juárez

Hablamos con la Magister Paula Juárez, coordinadora del Programa SEDCERO (red colaborativa por el acceso al agua y saneamiento en Argentina, Bolivia y Paraguay) y de la herramienta virtual «Plataforma del Agua» www.plataformadelagua.org. Investigadora y docente en UNQ. Charlamos sobre su trabajo: el agua como eje y agente de desarrollo de la población. El acceso al agua está en falta en un porcentaje altísimo de la población: el 15% de las personas no tiene acceso a agua de red, y el 40% de las personas no tiene acceso al saneamiento. ¿Cómo se relaciona esto con la salud y la calidad de vida? ¿Cómo se trabaja en los territorios para cubrir esta necesidad? Nos lo cuenta Paula en esta interesantísima entrevista.

Escuchar el episodio »
Ciencia del Fin del Mundo

Ciencia y sociedad: el descongelamiento del permafrost

El mundo está cada vez más caliente (literalmente). ¿Qué pasa si los hielos del Ártico se descongelan? (parece que nada muy distinto a lo que pasa si te olvidás la carne descongelando en la mesada). Un llamado de atención a todas, todes y todos: si no queremos que aparezcan cada vez más patógenos zombis, tomémonos en serio la lucha contra el cambio climático.

Escuchar el episodio »
Ciencia del Fin del Mundo

Historias: el Mono Juan

¿Sabías que Argentina participó en la carrera espacial? En plena Guerra Fría, la Argentina logró convertirse en el cuarto país del mundo en enviar animales al espacio (y traerlos con vida). El Mono Juan fue uno de los primeros astronautas argentinos. Martín Di Tomas te cuenta su historia!

Escuchar el episodio »
Ciencia del Fin del Mundo

Entrevista: Silvia Braslavsky

¿Cómo resumir una vida de exilios, persecuciones, mudanzas y reconstrucciones? ¿Cómo transmitir la fuerza y el empuje de una mujer que fundó desde cero universidades, institutos, laboratorios, casas, en varias partes del mundo? ¿Cómo sintetizar las ideas de una gran pensadora de la política científica argentina, que permanecen fuertes incluso desde el exterior? Lo intentamos en esta entrevista con la Doctora en Química Silvia Braslavsky, actualmente radicada en Alemania.

Escuchar el episodio »
Ciencia del Fin del Mundo

Científicas de Acá: Victoria Flexer

Después de pasearse por todo el mundo, Victoria Flexer decidió volver a la Argentina para aplicar al litio argentino todo lo que aprendió en sus aventuras. ¿Por qué es tan importante el litio en Argentina y en el mundo? ¿Cómo trabaja Victoria para mejorar la extracción y darle valor agregado? Lo charlamos en el último programa en vivo del año de Ciencia del Fin del Mundo. ¡No se lo pierdan!

Escuchar el episodio »
Ciencia del Fin del Mundo

La oveja Dolly

Carba nos cuenta una apasionante historia de su libro «Breve atlas anecdótico de la ciencia» junto a Eri y Dito sobre la oveja Dolly, el primer mamífero clonado y el segundo animal más célebre del mundo después de nuestro querido mono Juan.

Escuchar el episodio »
Ciencia del Fin del Mundo

Científicas de Acá: Cora Ratto

Hablamos sobre Cora Ratto, la mujer de Manuel Sadosky. Mientras que a él lo reconocemos como el padre de la computación en Argentina, su mujer es pobremente reconocida en nuestro país. Sin embargo, su compromiso político la llevó a militar en varios partidos buscando su representación, tuvo que renunciar a su cargo amenazada por varias dictaduras, y falleció en el exilio antes del último retorno de la democracia. Hoy un satélite lleva su nombre, y nosotres decidimos rescatarla del olvido contando su historia.

Escuchar el episodio »
Ciencia del Fin del Mundo

Historias: La epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires

Charlamos sobre la epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires de 1871, que cambió la fisionomía de la Ciudad y tuvo como consecuencias el aumento de los alquileres en las afueras, la creación del Cementerio de la Chacarita y la valiente (¿?) huida de Sarmiento en el Ferrocarril Oeste (que en ese entonces no se llamaba tren Sarmiento).

Escuchar el episodio »
Ciencia del Fin del Mundo

Entrevista: Sandra Goñi

En el marco de Científicas de Acá y Ciencia en el Conurbano, Julieta Alcain y Érica Antón entrevistan a Sandra Goñi, investigadora del Laboratorio de Virus Emergentes y Zoonóticos de la Universidad de Quilmes. Hablamos de su mudanza desde Arano (en el interior de la Provincia de Buenos Aires) a Bernal para estudiar Biotecnología, su trabajo actual en investigación en virus emergentes y su rol en la extensión universitaria.

Escuchar el episodio »
Ciencia del Fin del Mundo

Historias: Sol y Ciencia

3500 años de historia del uso del Sol con fines terapéuticos. Hoy hablamos con Daniel González Maglio sobre el uso del Sol para curar la tuberculosis en sus distintos tipos y en todo el mundo. Hablamos del único dermatólogo que ganó un premio Nobel, de las clínicas de Sol en Suiza y en Argentina, y de Boquitas Pintadas. ¿Por qué? Porque podemos.

Escuchar el episodio »
Scroll al inicio