Podcast

Ciencia del Fin del Mundo

Las canciones de la Guerra Civil Española

En la columna para la que se preparó años, Dito nos hace un repaso de algunas de las canciones más populares de la Guerra civil española del bando republicano como forma de analizar la historia desde elementos culturales como la música popular de la época, ver cómo nos sirve para analizar y adentrarnos en el conflicto, conocer sus entramados y tensiones internos.

Escuchar el episodio »
Ciencia del Fin del Mundo

Agnes Pockels

Eri nos cuenta sobre Agnes Pockels: la pionera del estudio de la tensión superficial! Inventó un dispositivo con una sartén vieja y mucho jabón de lavar los platos, en 1890, que revolucionó el conocimiento de su época.

Escuchar el episodio »
Ciencia del Fin del Mundo

Momias de Llullaillaco

La Doncella, el Niño y la Niña del Rayo son las momias descubiertas en el sitio arqueológico de mayor altura. Las condiciones del volcán Llullaillaco las conservaron en perfecto estado, incluso aún con restos de pintura y de comida en la boca. Te contamos la historia de este descubrimiento y la de una Científica de Acá con récord guiness: la arqueóloga Constanza Ceruti.

Escuchar el episodio »
Ciencia del Fin del Mundo

Niebla, contaminación y muerte: charla con Timoteo Marchini

En una charla a más de diez mil kilómetros de distancia, Timo Marchini nos cuenta desde Alemania sobre las nieblas y la contaminación del aire. ¿Qué impacto tiene esto en nuestra salud? ¿Cuántas muertes genera esto? ¿Cómo afectó la cuarentena en las emisiones? Y al fin y al cabo… ¿qué costo tiene lo que llamamos «desarrollo»?

Escuchar el episodio »
Ciencia del Fin del Mundo

Rosalind Franklin y el día mundial del ADN

Rosalind Franklin consiguió tomar por primera vez la foto de la doble hélice de un ADN, lo cual pasó a la historia como la famosa «foto 51». Pero lejos de gozar de aquel prestigió otros científicos aprovecharon su descubrimiento para su propio provecho y consiguieron un premio Nobel a raíz de aquello. Juli y Eri vienen a poner justicia y reivindicar a nuestra querida Rosalind.

Escuchar el episodio »
Ciencia del Fin del Mundo

Ventilación y COVID-19

En esta breve columna, Eri nos cuenta por qué es importante la ventilación de los espacios para prevenir la propagación del COVID-19. ¿Por qué no se hace tanto hincapié en esto? ¿Qué estamos esperando para ventilar los espacios y ayudar a prevenir?

Escuchar el episodio »
Ciencia del Fin del Mundo

Calentamiento Global: charla con Leandro Díaz

Leandro Díaz es miembro del Centro de Investigaciones del Mar y de la Atmósfera (CIMA/CONICET-UBA) y ante la estupefacta escucha de Carba y Juli nos cuenta por qué #EstamosAlHorno y cómo hoy la Tierra posee la mayor concentración de CO2 del último… ¡MILLÓN DE AÑOS!

Escuchar el episodio »
Ciencia del Fin del Mundo

1 de Mayo: el rol de la historia

En esta columna, Dito nos cuenta sobre el 1ro de Mayo de 1909 en la Argentina, donde una feroz represión desencadenó la «Semana Roja» y en venganza a las masacres que realizó la Policía, seis meses más tarde, el jefe de la policía, Ramón Falcón sería asesinado por un joven anarquista de origen ucraniano: Simón Radowitzky. La historia oficial se encargaría de ubicar a uno como un héroe y al otro como un criminal, pero la labor de muchxs historiadorxs como Osvaldo Bayer trató de reconstruir aquel relato histórico que veneraba a figuras represoras como Falcón.

Escuchar el episodio »
Ciencia del Fin del Mundo

Fiebre Amarilla hoy: charla con Mariana Manteca Acosta

Mariana Manteca Acosta trabaja en epidemiología y nos cuenta sobre la situación de la fiebre amarilla en la frontera con Brasil. Sí, en el 2021 hay fiebre amarilla y la tenemos a un paso. También nos cuenta cómo se transmite, cómo lo investigan en la frontera de Misiones con Brasil: cebos humanos, tropas de monos y demás.

Escuchar el episodio »
Ciencia del Fin del Mundo

Inmunidad vs Evasión: la guerra fría de la fiebre

Ya hemos hablado muchas veces de la guerra fría que enfrentó a soviéticos y estadounidenses, pero en esta espectacular columna Dani nos viene a hablar de la otra guerra fría que ocurre a escala microscópica: la inmunidad contra la evasión, la evasión contra la inmunidad. Las defensas del cuerpo atacan a los patógenos, pero estos contraatacan y evitan ser eliminados.

Escuchar el episodio »
Ciencia del Fin del Mundo

Emma Pérez: pionera de la energía atómica.

En una nueva edición de Científicas de Acá, Juli nos trae una científica que resulta ser -por ahora- una de las dos que están representadas en el «Salón de los científicos» en la Casa Rosada: Emma Pérez. Emma fue una científica dedicada al estudio de la energía atómica, logrando ser la primera mujer en estar al frente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA).

Escuchar el episodio »
Ciencia del Fin del Mundo

Vulcano: el planeta que nunca existió

«El descubrimiento más importante del siglo XIX» anunciaban los diarios. Nada de eso fue y Vulcano fue un planeta que supuestamente explicaba variaciones orbitales de Mercurio pero que jamás existió. En esta columna, Carba nos cuenta la historia del planeta que jamás existió.

Escuchar el episodio »
Ciencia del Fin del Mundo

Efectividad de las vacunas Covid

En esta brevísima nota, el tipo con mejor y más elegante voz de la radiofonía argentina, Dani, nos cuenta cómo funciona y se mide la efectividad de las vacunas Covid en un contexto donde la desinformación es la moneda corriente

Escuchar el episodio »
Ciencia del Fin del Mundo

El primer banco de sangre

El profe Dito nos cuenta la historia del primer banco de sangre, la Guerra Civil Española, Karl Landsteiner y Luis Agote. Desde el siglo XV tratando de salvar al Papa Inocencio, el descubrimiento de los grupos sanguíneos, pasando por el Instituto Modelo de Clínica Médica argentino y cómo Luis Agote le salvó la vida al portero del Hospital de Clínicas, y llegando a cómo las donaciones de sangre salvaron la vida de los republicanos en el frente de batalla durante la Guerra Civil Española. (Con mención especial al cameo de Carba en Los Simuladores!)

Escuchar el episodio »
Ciencia del Fin del Mundo

Dani Ruiz y el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas

Hablamos con Dani Ruiz, bióloga y becaria doctoral en el Instituto César Milstein investigando en nuevas terapias para la enfermedad de Chagas. Además, es parte del grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?, un colectivo de investigadores, docentes, artistas y activistas que buscan terminar con la estigmatización de esta enfermedad. Dani nos cuenta cómo afectan la política, la cultura y la historia a la problemática del Chagas, más allá de su agente etiológico. Una charla importantísima y una promesa de volver para ver y comentar la peli Casas de Fuego en clave actual. ¡Imperdible!

Escuchar el episodio »
Scroll al inicio