Notas | El tiempo es todo el tiempo

El tiempo es todo el tiempo

Llegamos a enero y con ello al misterioso 2023. No podemos decir aún por qué es misterioso pero solo con saber que este es un año electoral donde muchos de los candidatos con chances plantean una entrega absoluta al centro del mundo puede que sea suficiente.

Antes que nada les queremos agradecer por habernos bancado todo este año en que hicimos aún más locuras impensadas de las que hicimos en 2021. Hicimos un programa en vivo que explotó de gente, trajimos a Pablo Molinari, empezamos a hacer Twitch en Tec y como si todo eso fuese poco… ¡publicamos un libro!
 

Así que no sabemos qué se viene para el 2023. ¿Un continuo crecimiento que libere al tercer mundo de los poderes centrales? ¿Una eterna siesta en los laureles? ¿Vender los miles de libros que nos sobren en el subte? ¿O quizás un inesperado y abrupto fin? Solo el tiempo lo sabrá.

Lo que sí sabemos es que de alguna forma vamos a estar en 2023 pero la comunidad científica ha planteado un arduo debate. Es por ello que les trajimos un paper publicado en la prestigiosa revista “Temporadas” editada en Massachusetts pero con importantes aportes de universidades europeas como Greenwich o Livorno. 

Temporadas y temporadología en el debate entre las corrientes de pensamiento hegemónicas (1950-2010) sobre la temporadología de Ciencia del Fin del Mundo (2020-2023)

Autores varios

La siguiente… ¿Será la tercera o cuarta temporada de CFM?
¿Cómo surge este debate? CFM vio la luz radial el 24/10/2020 a las 17hs en los estudios de FM La Patriada. Ese año se realizaron diez programas para darle fin a ese primer período. Luego con el 2021 llegó un temporal pase de horario a las 13hs para en marzo llegar al que sería el horario definitivo de las 20hs, mucho más confortable para el consumo de vino al aire. Pero no solo han sido transitados tres horarios, sino que el año 2020 como ya hemos señalado ha consistido solo de diez entregas, mientras las ediciones 2021 y 2022 han permanecido inalterablemente todos los sábados entre febrero y diciembre dando un aproximado de 44 episodios, una escala muy superior.

Ahora, vamos a la cuestión, ¿Qué es una “temporada”?
Según estrictas fuentes: “La raíz etimológica del término temporada se encuentra en el vocablo latino tempus, que se traduce como “tiempo”. El concepto hace referencia a un periodo que puede estar formado por años, meses, semanas o días, los cuales forman un conjunto.(..)Una temporada, por lo tanto, es un espacio temporal con características particulares que le permiten distinguirse del resto del calendario. La noción suele usarse para aludir a la etapa que contempla la realización o la aparición de algo.”

Hasta aquí, tranquilamente podríamos considerar cada año en el que se emitió CFM como una temporada. De hecho, la Real Academia Española define “temporada” de esta forma: “Espacio de varios días, meses o años que se consideran aparte formando un conjunto”
 

Es decir, que el patrón no debe ser solamente temporal, sino que la conformación de un conjunto sostenido en el tiempo puede ser un elemento distintivo capaz de generar la figura de “temporada”.

Es así que cuatro escuelas de la temporadología se han expresado al respecto:

1. La escuela estructuralista latinoamericana:
En este caso, como es sabido, la disciplina temporadológica surgida en la universidad de San Pablo en la década del ´50 se ha constituido alrededor de la temporalidad ligada al calendario. Es decir, cada año debe responder a una temporada. Lo cual parece dar un claro mensaje: CFM ha tenido tres temporadas: 2020, 2021 y 2022. 

2. La escuela postestructuralista norteamericana:
Esta escuela ha surgido en el marco del modernismo en la década del 60´y ha logrado problematizar el calendario como único factor de temporalidad. Es lógico, mientras en el hemisferio sur nuestras “temporadas” escolares o de deportes suelen comenzar y concluir junto con el año calendario. Fin de año es sinónimo de fin de temporada. Pero en el hemisferio norte esto no es tan así, ya que las temporadas escolares y deportivas suelen desarrollarse de agosto a junio del año siguiente, cruzando dos años y poniendo en entredicho seriamente este concepto. Desde ese lado, los primeros diez episodios de CFM del 2020 podrían ser considerados como parte de la primera temporada.

3. Escuela francesa:
Esta corriente del pensamiento temporadológica ha problematizado los postulados tradicionales del postestructuralismo norteamericano y ha señalado la importancia de construir temporadas en función del “espíritu” o “razón” del período. Con este enfoque, muchos franceses han señalado que las temporadas de CFM podrían dividirse por sus perfiles temporales, marcados en las opiniones hegemónicas por el horario. Con lo cual tendríamos tres temporadas: la de las 17hs, la de las 13hs y la de las 20hs (infinitamente más larga).

4. Escuela neomodernista alemana:
Esta corriente académica surgida en los álgidos años 80´de Frankfurt ha planteado la problematización de los postulados tradicionales y hegemónicos de la escuela francesa durante los años ’70. Los pensadores alemanes han señalado la importancia de hablar de la “pre” y “post” temporada como anexos que son capaces de conformar períodos de transición entre un paradigma temporadil y otro. Es así como la escuela neomodernista alemana ha señalado que los primeros diez episodios del 2020 podrían ser considerados como una “pretemporada” (en la década del ´90 algunos intelectuales de la creciente corriente neoclásica suiza la han renombrado como “temporada cero”) dando paso luego a dos temporadas. Con lo cual según estos teóricos, CFM estaría por afrontar su tercer temporada en el año 2023.

Si te gustó esta nota podés compartirsela a quien vos quieras.

Nos ayuda un montón cuando le cuentan a alguien que existimos y que hacemos estas cosas.
 ¡Gracias por ser genial!
Scroll al inicio