Pero la del tiempo histórico tiene varias que no dejan de sorprenderme.
El primer elemento es cuándo comienza la historia humana. Podríamos creer que es con la mera aparición del humano, ¡pero no! La historia humana comienza según la tradición clásica con la “invención” de la escritura alrededor del 3500 a.C. Esto tiene que ver con la antigua definición de la historia como una ciencia que se basa en las fuentes escritas para estudiar el pasado, además de que este elemento era considerado el “pase” de una sociedad bárbara a una civilizada.
No hace falta aclarar que este criterio es totalmente delirante y solo se centra en la experiencia de algunos pueblos de Eurasia que han sido tomados como referencia: la Mesopotamia, Egipto, China, India, entre otros.
Si nos apegamos a este criterio, regiones enormes del mundo, como América entera, hubieran empezado su “historia” luego de la conquista durante el siglo XVI, ya que antes de ello las lenguas americanas eran ágrafas (es decir, no eran escritas), hasta que adoptaron los caracteres latinos.
Dicho esto, vamos a la categorización de la “historia”.
Lo que hoy conocemos como la división tradicional nació – obviamente – en el centro del mundo, más específicamente en Prusia (hoy Alemania) de la mano de Cristoph Cellarius.
Este historiador del siglo XVII creó la tradicional división que aún hoy se utiliza (aunque la aggiornaron con una edad más):
- EDAD ANTIGUA: desde el origen de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C.
- EDAD MEDIA:desde aquel hecho hasta la caída del Imperio Romano de Oriente en manos de los Otomanos en 1453, aunque algunos ya debatían que el hecho divisor debía ser la invención de la imprenta, en el mismo año, u otro hecho -que a mí forma de ver es infinitamente más significativo- como el inicio de la conquista europea de América en 1492
-EDAD MODERNA: esta era la edad en la que Cristoph vivía, con lo cual no tuvo mejor idea que ponerle este nombre que como ya veremos, trajo infinitos problemas a los historiadores del futuro.
Pero… ¿Por qué eligió estos nombres?
Bueno, la verdad es que el amigo Cristoph fue muy lineal con su pensamiento. Como hombre del renacimiento, se consideraba un paladín del renacer de la cultura greco-romana. Y como buen paladín del renacimiento, también consideraba a los períodos que encerraba la caída del Imperio Romano y su renacimiento, una edad oscura, algo así como un paréntesis en la historia. Es por ello que decidió a la etapa que estaba entre lo viejo e importante (EDAD ANTIGUA) y lo nuevo e importante (EDAD MODERNA), llamarla simplemente “EDAD MEDIA”, porque estaba en el medio de las dos, pero sin poseer una importancia cultural significativa.
Esta periodización, impuesta como plenamente hegemónica de allí en más nos legó el simpático problema de que el término “antiguo” signifique tanto “viejo” como “de la Edad Antigua”, pero aún mucho más ridículo, que “moderno” nos signifique “actual” así como “de la edad moderna”… que terminó hace más de 200 años, o sea que algo “moderno” en historia es algo antiguo…
¿NO SE LE OCURRIÓ ESO A CHRISTOPH CUANDO LO HIZO? ES DESESPERANTE.
Con el paso del tiempo, algunos historiadores del siglo XIX consideraron que tras la revolución industrial y la francesa, era necesario agregar una nueva edad a esa cronología. Pero claro, si seguían la vieja tradición, la nueva edad debía tener algún tipo de correlatividad con sus predecesoras. Es así que eligieron el nombre “EDAD CONTEMPORÁNEA”, que a efectos generales no es muy diferente que decir “Edad Moderna” pero de otra forma. De hecho a futuro va a ser más ridículo, ya que “contemporáneo” significa algo que coexiste en el tiempo, con lo cual cuando la gente de hipotéticas futuras edades nombren cosas “contemporáneas” en este sentido, van a referir a cosas que sucedieron en el pasado con un término que implica estrictamente la correlatividad temporal. OTROS CAPOS.
En fin, para concluir esta katarsis sobre uno de los problemas quizás menos graves que tiene nuestro planeta, quise pensar cómo podría haber sido esta misma periodización si desde sus comienzos todos hubiesen referido a su tiempo con un nombre que refiere a “actual”. Creo que hubiese sido algo así:
(Edad Antigua) = Edad_Moderna
(Edad Media) = Edad_Moderna_final
(Edad Moderna) = Edad_Moderna_final_definitivo
(Edad Contemporánea) = AAAAEdad_Moderna_Final_definitvo_postaposta