Proyectos | Caso: Claudia Dominguez Castro

Caso: Claudia Dominguez Castro

Este trabajo fue realizado en el marco del Taller de genetica y derechos humanos, dictado por Juan Manuel Carballeda y Martin Di Tomas en la Universidad Nacional de Hurlingham. Agradecemos y felicitamos a las y los estudiantes que eligieron estas historias para contar.

Autor: Leandro Pensado
Edición: Pula Alvarez

Para este trabajo, se decidió estudiar la historia de la nieta número 117 en ser recuperada por Abuelas de Plaza de Mayo. Claudia Dominguez Castro cuyo nacimiento se dio durante el cautiverio de sus padres. Mientras su madre, Gladys Castro,  estaba embarazada de 6 meses de ella y luego de dar a luz Claudia fue apropiada. Los padres de la pareja realizaron una búsqueda exhaustiva por Mendoza sin ningún resultado positivo por lo que decidieron elevar la denuncia y el pedido de ayuda a la organización Abuelas.

Contexto Genético 

Durante los primeros intentos de las Abuelas de Plaza de Mayo por rastrear y encontrar a sus nietos, que habían sido apropiados por miembros o conocidos de las Fuerzas Armadas durante la dictadura, se diseñó una técnica capaz de lograr establecer parentesco entre un nieto y sus abuelos. La genetista Mary-Claire King diseñó lo que fue conocido como el ”””índice de abuelidad”””, cuyo fundamento estaba basado en una fórmula estadística centrada en el análisis del ADN de los cromosomas humanos mediante el uso del ADN mitocondrial. 

El ADN Mitocondrial es una pequeña cantidad de material genético dentro de las mitocondrias en lugar de la molécula común ubicada en los cromosomas del núcleo. Una de las características de este ADN es su capacidad de herencia exclusivamente mediante línea materna. En el año 1984 fue usado como medio para la identificación exitosa de un nieto desaparecido y posteriormente se siguió implementando consiguiendo identificar y restituir la identidad de 84 nietos y nietas. 

Tras la “década del 80”, las tecnologías de análisis de ADN para establecer parentesco entre individuos no eran muy abundantes y tras su implementación en los casos de derechos humanos de la restitución de la identidad fueron creando e implementando nuevas metodologías de estudio genético que permitió comprender aún más la genética y genoma del ser humano para profundizar el conocimiento sobre el código

genético para elaborar la tecnología de los SRTs para establecer parentesco entre individuos mediante microsatélites. 

Mediante el estudio de los marcadores moleculares, se permitió realizar estudios en el genoma de un sujeto y detectar en su código genético las llamadas repeticiones en tándem que se dan en ciertos segmentos del código genético con cierto número de bases y estas son capaces de transferirse de padres a hijos, por lo que se adquirió una herramienta más para establecer parentesco entre individuos sin necesidad de depender del ADN mitocondrial. 

Claudia Dominguez Castro fue restituida en el año 2015 por lo que las tecnologías de análisis genético estaban lo suficientemente avanzadas para no depender solo del índice de abuelidad, sino que también las opciones para establecer su origen familiar eran más que las de los nietos restituidos en la década de los 90s previo a los 2000s. 

Contexto Histórico

Claudia Domínguez Castro, nació en marzo de 1978 durante el cautiverio de su madre, Gladys Castro, quien fue secuestrada el 9 de diciembre de 1977 en su casa de la localidad de Godoy Cruz en Mendoza, junto a su esposo Walter Domínguez, estando ella embarazada de seis meses. No se supo nada más de la pareja por lo que sus familiares iniciaron su búsqueda en Mendoza y luego, en 1978, ratificaron la denuncia a Abuelas. 

Sus padres, Gladys Castro y Walter Dominguez pertenecían a la militancia política del Partido Comunista Marxista Leninista. Ella trabajaba en una panadería y él era conductor de colectivo. Los padres de Gladys y Claudia realizaron una intensa búsqueda, concurrieron a las comisarías, embajadas, ministerios, e incluso iglesias. Pero no tuvieron resultados positivos. Gladys tenía seis meses de embarazo cuando fue secuestrada y su hija nació en 1978. 

Durante la época en la que se dio por terminada la dictadura cívico-militar en Argentina, se llevaron adelante los enjuiciamientos a los miembros de la junta militar y a los miembros de las fuerzas armadas. Sin embargo, el panorama político y social de la época no era el adecuado para que estos procesos se desarrollen sin moderación por lo que se promulgaron leyes para prevenir los enjuiciamientos en masa a los miembros de la junta militar y prevenir una posible guerra civil. Las leyes de Punto Final y Obediencia Debida fueron promulgadas en el gobierno de Raul Alfonsin para frenar la ola de juicios y condenas a los miembros de las fuerzas armadas, con el fundamento de que la mayoría de los crímenes de lesa humanidad cometidos por los miembros de las fuerzas armadas durante el proceso fueron realizados bajo las órdenes de un oficial superior sin posibilidad de desobedecer dicha orden bajo la jurisdicción militar. Por lo tanto, a ese soldado no se le puede atribuir el crimen si estaba bajo coerción de un oficial superior. La ley de Punto FInal fue una estrategia para reducir los juicios por las denuncias recibidas por el pueblo argentino y se decidió establecer un plazo en el cual se podrían llevar adelante las investigaciones y recibimiento de las denuncias pero hasta determinado plazo de tiempo. Durante la época de los gobiernos de Nestor Kirchner y CristinaFernandez de Kirchner, se llevaron adelante nuevas políticas respecto al proceso militar. Se realizaron varias reformas y nuevas leyes para llevar adelante un resarcimiento y establecer un espacio dedicado a la “Verdad Memoria y Justicia”. Entre las políticas llevadas adelante bajo esa premisa, se realizaron las siguientes acciones: 

  •    Desclasificaciones de Archivos: enfocadas en permitir a los familiares y a las víctimas del proceso militar el libre acceso a los informes sellados de las fuerzas armadas detallando las horribles condiciones de cautiverio, violaciones, y el resto de crímenes de lesa humanidad llevados a cabo en la clandestinidad. 
  •   El Derecho a la identidad: que se dio por esencial al visibilizarse un amplio consenso social en base a los procesos de restitución de la identidad de niños y niñas nacidas en cautiverio, quienes fueron vistos como un símbolo de la lucha de articulación de diferentes herramientas contra la impunidad. 
  •   Instauración de políticas de justicia frente a crímenes de lesa humanidad: con hincapié en los pedidos de extradición y la convención sobre imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de lesa humanidad. Establecer la nulidad de las leyes de impunidad y declarar la inconstitucionalidad de las mismas. Estableces la Unidad de asistencia para causas por violaciones a los derechos humanos durante el terrorismo de Estado y Unidad fiscal de coordinación y seguimiento de las causas por violaciones a los derechos humanos cometidas durante el terrorismo de Estado.

La Creacion del programa Verdad y Justicia, Dirección Nacional del Programa Nacional de Protección a Testigos e Imputados de la Secretaría de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios y del Plan nacional de acompañamiento y asistencia integral a los querellantes y testigos víctimas del terrorismo de Estado. Pautas de actuación en causas por delitos de lesa humanidad. Unidad de Asistencia y Seguimiento de las causas anteriores al 10 de diciembre de 1983 en las que se investiga la desaparición forzada de personas en el ámbito de la CSJN. Unidad de Superintendencia para Delitos de Lesa Humanidad en el ámbito de la CSJN.Comisión para la Coordinación y Agilización de Causas por Delitos de Lesa Humanidad (comisión Interpoderes). Unidad Especial para la búsqueda de personas, ordenada por el Poder Judicial en la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Declaración legislativa de los juicios por delitos de lesa humanidad como “política de Estado”. Tambien se desarrollaron politicas de resarcimiento hacia las víctimas del terrorismo de Estado y crimenes de lesa humanidad como: La ley 24411 de Indemnización por desaparición forzada o fallecidos por el accionar del terrorismo de Estado, La ley 24321 de certificación de “ausencia por desaparición forzada”, La ley 25914 de indemnización para hijos y Ley 26564 de ampliación de los beneficios de las leyes 24043, 24411 y 26564 (ampliación de los beneficios de las leyes 24043 y 24411). 

El analisis que fue llevado a cabo en materia historica y cientifica basado en este caso y el resto de los nietos y nietas que fueron restituidos, y aquellos muchos otros que todavía no han encontrado a sus familias pero el Banco Nacional de Datos Genéticos y los organismos de derechos humanos aún luchan por establecer, nos ha hecho ver lo frágil que han sido nuestros conceptos como identidad, fueron durante la época del proceso militar y como la sociedad fue forzada a luchar para que su voz fuese escuchada en el mundo junto a su reclamo por la vida y paradero de sus seres queridos. 

La genética ha sido una pieza clave para entender no solo nuestro genoma y conocimiento sobre las huellas de nuestra especie, sino como una herramienta capaz de devolver a los individuos algo tan simple como el conocimiento del lugar donde provinieron, del cual fueron alejados, y la clave para descubrir sus verdaderos orígenes. Tal enseñanza nos deja en claro que la ciencia es una herramienta clave en el desarrollo de la sociedad y la humanidad. La dictadura militar dejó una huella imborrable en la historia de nuestro país y una marca que quedará en aquellas familias y víctimas que sufrieron y aún sienten los estragos de su yugo. Pero eso también permitió al pueblo argentino unirse por una causa y destinar sus esfuerzos a luchar contra la injusticia e impunidad en pos de recuperar algo tan preciado como lo es un hijo y un nieto.

Si te gustó esta nota podés compartirsela a quien vos quieras.

Nos ayuda un montón cuando le cuentan a alguien que existimos y que hacemos estas cosas.
 ¡Gracias por ser genial!
Scroll al inicio